EQUIPO

Daniel López del Rincón es director de TIEMPHA y profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Barcelona. Su trabajo busca a través de la docencia, la curaduría, las publicaciones u otras formas de mediación, conectar la Historia del Arte con problemáticas del presente.

Marta Piñol Lloret es doctora en Historia del Arte y profesora en la Universitat de Barcelona. Ha trabajado en la UOC, en la UIC y en ESCAC. Sus investigaciones se centran en el cine, la fotografía y la Historia del Arte, interesándose especialmente por la creación de imaginarios visuales.

Víctor Ramírez Tur es doctor en historia del arte, comisario y mediador. Profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Se interesa por los cruces entre performance, religiosidad, teoría de los afectos y narrativas queer.

Miguel Ángel Martínez trabaja como docente e investigador en la Universitat de València y en el Programa Articulacions, el programa de estudios artísticos del IVAM, la Universitat Politècnica de València y la UV. Entre 2020 y 2022 fue el comisario del ciclo Presentes densos. En torno a las artes de vivir en un planeta herido (IVAM).

Flavia Costa es integrante de TIEMPHA y profesora de Informática y Sociedad en la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo busca, a través de la indagación filosófica, la reflexión política, la escritura de ensayo y de ficción, la docencia, la traducción y la edición crear una nueva conciencia crítica y creativa de nuestra relación con las tecnologías. 

Anna Andorrà Gómez es investigadora predoctoral FPU en la Universidad de Barcelona. Sus investigaciones abordan el arte contemporáneo, los estudios feministas y queer, y la cultura visual y popular, interesándose especialmente por las prácticas textiles, colectivas y genealógicas.

Paula Bruna es investigadora artística. Se interesa por la interacción entre nuestra sociedad y el sistema ecológico donde se ubica desde perspectivas no humanas.

Eva Paià es curadora e investigadora. Le interesan los procesos de trabajo dilatados y tumultuosos. Se aproxima a la noción de vínculo proponiendo maneras de habitar afectivamente el tránsito. A menudo pone en práctica el trabajo en colectivo, hibridando en un organismo otro.

blanca arias (ella/elle) es artista e investigadora. Se siente movida por cuestiones vinculadas a la subjetividad y la experiencia lesbiana y las destrama y enmaraña a partir de imágenes –visuales y literarias– centradas en narrativas mitológicas y prácticas mágicas.

Javier Jiménez Leciñena es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Murcia. Su trabajo se sitúa en la intersección entre los estudios visuales y los estudios queer, con un especial interés en las representaciones visuales entorno a lo doméstico queer así como a los usos de las imágenes por sujetos minorizados.

Ali Arévalo es artista e investigadore predoctoral en el departamento de Artes Visuales y Diseño de la Universidad de Barcelona. Su práctica fabula futuros no binarios, queer e interespecie en alianza con la tecnología. Genera arqueologías temporales que conectan pasados y futuros, creando mundos de fantasía como una herramienta emancipadora para la disidencia.

María Bendito es investigadora y profesora asociada de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona. Sus intereses se enfocan en el estudio de las transformaciones intelectuales, semánticas y visuales que participan de largas temporalidades y amplias cartografías culturales, en particular Babel. También en el estudio de los métodos y herramientas de elaboración del saber. Ha formado parte de diferentes grupos y proyectos de investigación de la Universidad de Barcelona como ACAF-ART y Art, Globalization, Interculturality dentro del cual tuvo un contrato predoctoral (FPI), además de 100 Histories of 100 Worlds in 1 Object financiado por el German Historical Institute de Londres durante su residencia en The Warburg Institute de la misma ciudad. 

Lucía Stubrin es Doctora en Teoría e Historia de las Artes, Profesora de Semiótica en la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina) y curadora independiente. Su área de investigación es la problemática arte-ciencia-tecnología con énfasis en las ciencias de la vida y el bioarte.